23/9/2020 0 Comments Una vida nueva. ¿Y Ahora que?Empezar una nueva vida en otro país no es igual de fácil para todos, ajustar nuestra visión sobre esta experiencia puede hacerla que tome un nuevo sentido.Con el tiempo he aprendido que el concepto de patria va más allá del nombre de un país. Que uno no ama un mapa, una bandera, una comida o una música típica. Uno lo que ama son las calles donde jugábamos de niños, el lugar donde crecimos, donde aprendimos a andar en bicicleta o a nadar. Lo que uno añora son los familiares que le son queridos, los amigos de la infancia y adolescencia que permanecen tatuados para la eternidad. Uno recuerda su vida de siempre, y ese recuerdo es la única patria que yo tengo y no se encuentra en ningún libro de geografía, sólo se lleva en el corazón. Y digo bien… sólo con el tiempo, con la ayuda de la familia y de los nuevos amigos, y de uno que otro consejito que fui escuchando en el camino. Esto de llegar a Australia ha sido más fácil de lo que pensaba, pero estar aquí fue una decisión propia, pensada y repensada. ¿Y los demás?… Esos que han llegado por cuestiones de trabajo, donde uno no decide, sólo asiente; donde la pareja y los hijos, si los hay, vienen porque “no les queda de otra”. Lo de ellos es otra historia. Nada sustituirá al tesoro de tus recuerdos. ¡Consérvalos, ámalos y se feliz!El papel de estos “invitados involuntarios” es crucial para una buena adaptación de toda la familia. Las ideas y expectativas sobre el cambio, el país, la comida, la gente, el idioma, son temas que se deben revisar con cada miembro de la familia. Si es posible, hacer una lista de los miedos, las creencias y las fantasías, así como los deseos y motivaciones de cada uno. Esto ayudará a abrir el canal de comunicación entre todos, y a la vez a identificará si hay una persona más afectada que otra. Porque a veces podemos llevarnos grandes sorpresas. También será más fácil establecer cuáles son miedos reales, y cuáles son sólo producto de nuestra imaginación, y de esa forma poder desecharlos.
Perder “la zona de confort” puede ser igual de traumático que perder a una persona querida. Representa dejar atrás todo aquello conocido que nos hacía sentir bien, o que por lo menos, nos permitía movernos libremente y con seguridad. Así pues, es necesario vivir todas las etapas de un duelo, desde la negación, el enojo, los intentos de negociar, la depresión y finalmente sobreviene la aceptación. Es de suma importancia subrayar que los niños no están exentos de este proceso, lo viven de una manera muy similar a los adultos. Otro factor que puede influir en la adaptación, es la sobrevaloración de las cosas “que allá se tenían”, viendo todo lo que se tiene ahora como peor, de mala calidad, de mal sabor, muy caro, poco original, etc. Para esto, basta con hacer una lista de todo lo que antes se tenía y de lo que ahora se tiene, sin esperar que unas cosas sustituyan a las otras, aceptando sus diferencias, y aprendiendo a valorar lo hermoso que nos brinda este país. Siempre es posible encontrar cosas que le dan a esta experiencia un nuevo sentido. También es posible, y aconsejable, que las familias de los recién llegados busquen apoyo, ahorrándose un camino que ya ha sido andado por muchos, o incluso buscando ayuda de profesionales cuando se sospeche que algo no anda bien. Escuchar y acompañar en el proceso puede ser muy gratificante en ambos sentidos. Se puede hacer de esta nueva situación la más hermosa o la más terrorífica de toda la vida. Todo depende de la cantidad de energía y entusiasmo que le inviertas. Todo nace a partir del enfoque que le demos a las cosas. ¡Tú eliges el color de tinta que le pones al papel!
0 Comments
23/9/2020 0 Comments Nuestro cuerpo hablaA veces nos preguntamos por qué ciertas personas tienen más propensión a enfermarse, por qué algunos órganos se consideran “débiles” y por qué hay enfermedades que se comparten.
Esto tiene que ver con la genética, la alimentación y el estilo de vida. Cada persona desarrolla de manera individual las características, intensidad, duración y remisión de las enfermedades. El cuerpo humano está diseñado de manera perfecta. Bajo este lente, una de sus funciones es la de ser el emisario de los mensajes que nos ponen en alerta de que algo anda mal en nuestra vida, algo no está funcionando bien en nuestras relaciones, en las emociones. Al no hacer caso o desatender su lenguaje, se torna en un síntoma que hace que necesariamente volteemos la vista hacia ese aspecto de la vida que no está funcionando de manera adecuada. Cada vez que una enfermedad llega, por leve o grave que sea, habrá que preguntarse lo siguiente: ¿Qué me obliga a hacer?, ¿Qué me impide hacer? A veces las respuestas son sencillas e inmediatas. Pero otras, habrá que tomarse un tiempo para meditar y entender su significado, ya que si no lo logramos, estamos en riesgo de que la enfermedad empeore, se extienda o regrese con mayor intensidad. Expresiones tan comunes como :“Aquella persona tiene el corazón duro”; “Me dejó trabado de coraje”; “Tengo un hoyo en el estomago”; “Este amigo es de pensamiento muy cerrado”; expresan literalmente lo que sucede en el cuerpo cuando algo anda mal afuera. Nuestro cuerpo hace lo que nosotros estamos imposibilitados a hacer. Todos conocemos a alguien que le han abierto el corazón, o el cerebro, o lo han conectado a una máquina que le limpia sus impurezas, o que supura lo que no sirve ya y no hay manera de esconder. Todos hemos tenido una gripa tan fuerte que nos provoca que los ojos no dejen de llorar. Seguramente conocemos a alguien que se ha quedado sordo y en verdad nunca escuchó; alguien que tiene una erupción en la piel que impide que las personas la toquen y se acerquen. Heredamos también los estilos de vida de nuestras familias, y por eso encontramos grupos completos de parientes que no soportan “lo dulce”, que tienen “presión” alta, “endurecimiento” de las arterias (cabe decir que éstas llevan sangre limpia, es decir, viva), y muchas enfermedades que describen de una manera perfecta lo que sucede en el entorno. Por esto es tan importante descubrir el mensaje, sólo así ayudarás al cuerpo a sanar, ya no tendrá sentido que te envíe una señal de algo que ya se ha comprendido y trabajado de una manera adecuada. ¡Te sorprenderá el resultado! La ignorancia sobre nuestra resistencia a cambiar es lo que mata el cambio, y no la resistencia en sí misma.¿Qué es el cambio? Bueno, pues el cambio es la transformación de un estado al siguiente, la modificación de situaciones o de cosas a situaciones y cosas distintas. Y el ajuste, por lo tanto, es el proceso de acomodarse a los resultados de estas transformaciones. Se oye fácil, pero este proceso puede ser mucho mas complicado. Generalmente existe una gran resistencia al cambio, porque implica un esfuerzo, un movimiento, la salida de la zona de confort, y por lo tanto, de seguridad, y esto genera miedo, ansiedad, angustia e incluso depresión. Saber y conocer el terreno que piso me da una sensación bienestar, poder predecir lo que sigue, lo que se requiere, es mas cómodo y fácil, y la mayor satisfacción de esto, es sentir que pertenezco. Soy de aquí, mis actitudes, mis creencias, mis valores, corresponden a lo que se espera en este campo, en este lugar, en esta sociedad. No necesito investigar nada, ni buscar nuevas respuestas, ya todo es conocido, o por lo menos, familiar. El ser humano desde sus inicios ha sido un ser gregario, social. Una de las necesidades básicas mas arcaicas del hombre es el sentirse parte de un grupo, aceptado, protegido, tomado en cuenta. Para lograr esto, el grupo al que pertenecemos nos “domestica” (Miguel Ruiz, en “Los cuatro acuerdos”), se nos convierte en locales. Se nos enseña lo que se espera de nosotros a cambio de ser parte de él. Esto moldea nuestra personalidad, nuestros gustos, nuestras preferencias, y anula todo aquello que no es funcional, que estorba o que no es bien visto. Se crea de esta manera, nuestra identidad, lo que nos diferencia de otros grupos sociales. Y que pasa cuando se nos cambia de grupo, cuando por razones, por ejemplo, de migración, se nos cambia el panorama, nos cambian los estándares, nos cambian la comida, nos cambian la diversión, nos cambian el idioma, el transporte, en fin, hasta se maneja del otro lado. Entramos a un mundo bizarro que no tiene pies ni cabeza, y al cual no conocemos ni entendemos, del cual no sabemos que esperar, ni que funciona, ni que es deseable, y lo peor del caso, sentimos que no pertenecemos.. Según Jorge Bucay, existen tres miedos básicos en cualquier persona: a la soledad, a la impotencia, al descontrol. No estas pasando por nada fácil. Una situación de migración conjuga un poco de los tres, así que digamos que te encuentras en una situación límite. Es muy importante que validez lo que estas sintiendo tu o cualquier miembro de tu familia, es algo que hay que tomar en cuenta y buscar ayuda cuando no se encuentra una salida a la situación. Por supuesto que todo esto nos lleva a gritar: ¡No puedo! Pero yo lo pondría mejor: ¡No sé como! Y no sé como porque no conozco este nuevo grupo, no sé las reglas, ni conozco el idioma, ni sé que se hace para pertenecer, y volver a sentirme parte perteneciente, seguro y protegido, es decir, por momentos me quedo sin identidad. Las emociones que generalmente enfrentamos en este proceso incluyen: Desacuerdo No me gustan (o creo que no me gustan) las cosas nuevas que hay en esta nueva situación. Todo es diferente, y por lo tanto, no estoy de acuerdo en que sean así las cosas. Quiero cambiarlas a como estaban, y como no es posible, experimento una gran frustración. Incertidumbre No sé que sigue, que se espera, cuál será el resultado de mi actitud o comportamiento, es decir, experimento una total falta de control, que conlleva a la angustia. Identidad difusa Que puede ser el resultado de sentir la necesidad de modificar todo aquello que tuvimos que hacer para pertenecer al grupo que nos daba seguridad y abrigo. Podemos entrar en modo de ansiedad, miedo y pánico. Aislamiento Que puede llegar hasta el grado de paralizarnos, no permitirnos actuar ni responder, hasta llegar el grado en que tal falta de movilización se convierta en una depresión. Cambio- DESACUERDO (Frustración) - INCERTIDUMBRE (Angustia) - IDENTIDAD DIFUSA (Ansiedad, Miedo y Pánico) - AISLAMIENTO (Paralización y Depresión) ¿Y como se revierte este proceso? Empecemos un nuevo camino; pero aquí interviene primero una palabra que considero clave, voluntad, y que lleva a una actitud básica en el crecimiento de cualquier persona: responsabilidad. Todo depende de mí. ¿Como hacerlo? Voluntad. “Si puedo porque yo quiero”.REVALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS Encontrar el significado emocional de los apegos anteriores, y buscar encontrar en esta nueva realidad situaciones, personas o cosas que puedan asemejarse o duplicar las emociones que estas situaciones generaban en nosotros. La frustración desaparece porque me encuentro en la posición de "si puedo hacer algo al respecto". REDIRECCIÓN DE LA ATENCIÓN Enfocarnos en aquellas cosas que nos proporcionan placer, que nos gustan y nos satisfacen, aprender a tolerar aquellas que son inevitables y que no nos encantan, pero que tenemos que padecer, y por último, evitar todas aquellas que son completamente intolerables, y de las cuales podemos prescindir. La angustia ira disminuyendo al ver que no son tantas las cosas que pensábamos tan malas y desagradables. CONFIANZA EN MI CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Por diseño los seres humanos estamos hechos para adaptarnos a cualquier circunstancia, aunque esto a veces lleva tiempo. El rápido avance tecnológico nos ha llevado a creer que con solo tocar un botón las cosas sucederán de manera automática, sin esfuerzo. La capacidad existe, solo hay que darle tiempo para que actúe. La certeza de esto nos dará una sensación de claridad, nos ayudara a conocer el terreno que estamos parados y podremos planear y saber cómo actuar en determinadas circunstancias. Deja de esperar que algo o alguien te salve. Muchas personas viven esperando que un día pase algo o alguien que le cambiará la vida para mejor, tu mejor y único aliado eres tú. BUSCAR SEGURIDAD El miedo a ser rechazado, a no formar parte, a ser excluido, es uno de los temores más básicos de cualquier persona. Es necesario rodearnos de un grupo aceptante, incluyente, y sobre todo, abrirnos a conocer gente nueva. No encerrarnos en un círculo de personas igualmente atemorizadas e inseguras. En lo posible, tratar de pertenecer a clubes sociales, grupos deportivos, asistir a eventos sociales y culturales. Aprender el idioma y sentirnos cómodos al expresarnos, probar alimentos nuevos, escuchar música diferente, vivir a otro ritmo. Abrirnos a diferentes grupos y tolerar las diferencias, es una parte clave e importante en el proceso de adaptación. REDEFINICION DE LA PERSONALIDAD Por pequeños que sean los cambios que se vayan dando en nosotros, irán modificando inevitablemente nuestro comportamiento, nuestra manera de ver las cosas, la forma en que reaccionamos, y como nos relacionamos con los demás. Ningún movimiento será demasiado pequeño para no producir en nosotros a una nueva persona, de nada sirve aferrarnos al concepto que teníamos de nosotros, puesto que estos pequeños incidentes nos harán darnos cuenta de nuevas capacidades y nuevas habilidades. La capacidad de gozo aumentara significativamente, pues cosas que antes ni siquiera conocíamos, nos proporcionaran satisfacciones que anteriormente únicamente se relacionaban con nuestras memorias más entrañables. El miedo dejará de atormentarnos, pues cada vez conoceremos mejor el terreno e iremos redescubriendo herramientas que nos vayan haciendo el camino más fácil y más satisfactorio. RECONOCIMIENTO DE MI FORTALEZA La continuación de las viejas tareas y el de inicio de las nuevas rutinas ira desarrollando en nosotros una fuerza que incrementara nuestra vitalidad. Percibir que soy capaz de seguir con las situaciones cotidianas, y además aumentar y disfrutar otras totalmente novedosas, ira redescubriendo que lo que antes considerábamos atemorizante, imposible de soportar, agobiante, ahora se convierte en un reto del cual soy capaz de salir triunfante. Esto no significa que siempre será de esta manera, el ciclo seguramente se repetirá innumerables veces, pero lo importante es no quedarse estancado, salir de la situación lo mejor librado. MOVERME El sentirme de nuevo parte de un grupo, empezar a reconocerme como perteneciente, aceptado, identificado, creara una reacción en cadena que inevitablemente traerá como consecuencia el movimiento, el buscar cosas nuevas, herramientas nuevas, situaciones nuevas, aprendizajes, mejoramiento de rutinas. Mi criterio se abrirá, tolerare y encontrare cosas mías y de los demás que no conocía. Es muy importante reconocer que la situación ya no es la misma, pero yo tampoco. ACEPTA EL FRACASO Y LOS ERRORES COMO PARTE DE LA VIDA, Considéralos un paso más hacia la consecución de tus objetivos. No es tan difícil como parece, de todo se aprende, y aunque es algo muy dicho, ¡es la verdad! Lo único seguro en la vida es que todo cambia, nada permanece, ni siquiera yoUna vez que empiece el movimiento, el cambio será continuo, en todo momento, y aceptarlo como parte de la vida nos enriquecerá, nos permitirá explorar el mundo desde otro lente, más rico y abundante, con más matices y lleno de cosas maravillosas.
El problema de la incertidumbre va a estar siempre ahí (a no ser que tengas una bola de cristal). Así que la única forma de superarlo es cambiar tu forma de pensar y de actuar. Esa es la principal diferencia entre los que consiguen lo que quieren o al menos lo intentan, y los que no hacen nada: la distinta forma de ver las cosas. Todo esto se resume en una palabra: RESPONSABILIDAD “Yo decido el color de la tinta que le pongo al papel para contar mi historia!” 16/9/2012 0 Comments Sexually empowered womenA little bit of historySince ancient times, female figures have been worshiped in different cultures, and their main Deities and Goddesses have been related to the Creative Power of Women. The masculine role in the procreation process was unknown, and therefore, giving birth to a new person was as amazing as it was for the tree to grow, the flower to blossom and the crops to produce food. Women were in a privileged position; they were considered holly, wise, and guardians of the miracle of life. Even the Earth was feminine; they called her “Mother Earth”. And there, it was “Gaia”, the great Mother of all; Shakti, for the Hinduism; Isis for the Egyptians; Ishtar (Inanna) for the Babylonians and Assyrians; Aphrodite, Artemis, Athena were goddesses for the Ancient Greeks; and so on for different cultures and religions. Along with the Judeo-Christian tradition, the idea of a Male God was developed, and Phalocracy was then reinforced in society. The Deity of the Virgin Mary was stripped from her Sexual Force, focusing only in the attributes related to care and protection. The dichotomy known as “Mother – Whore” took relevant importance, and women were classified according to their sexual behaviour. They were forced to choose between these two roles, being one reinforced by Society and Culture, and the other one considered as a disgrace, a sin, and a shame. Sexual Power was then taken away, and being receptive and dominated were the only attributes left to the feminine sexuality. Male Power through Sexual DominationWhen you really want to dominate something, either a country, or a person, you have to go to the core, to the source of its power. If you do not start from there, you just hold a little chance to succeed. Men wanted to be in power; the Societies, the Governments, and the Religions were based on a Phallocracy, which even now is still being used around the globe. Dominating women trough sex was the only chance that men had to eliminate the immense power that feminine sexuality had always had over Human Kind. Rape and sexual submission were used to put men in power, and using force and strength were the main tools they had to “conquer the world”. Women who had the power to influence men were hunted as witches, prostitutes, or simply banned from society, especially if they used their sexual energy in doing that. Men were now in charge of feminine sexuality, used only and if they wanted, the way they wanted, and in many cases, women’s pleasure was banned from the act. And silently women agreed - and some still are. What happens when women lose Centre?Women have always been at the centre of creation, we have a privileged place in the world. Everything revolves around us. When a woman moves to the outer edges of the spectrum (the masculine “role”), it is, loses her Centre, the equilibrium burst and it becomes chaotic. By design, the Centre was meant to keep the forces in harmony; it does not need to do anything to hold everything in place. But if for any reason, it moves to a different place, it becomes part of the chaotic movement being held around, and its power diminishes. It does not mean that we have to support the system; we were designed to keep it running. Our role is part of it, as equally important is the men role in it. We have to be aware of our gravity (sexual) power to keep it in motion. That does not make us better or worse than men, but different and complimentary. The 60’s were a milestone in regaining feminine power. Women around the world became aware of masculine oppression and decided to do something about it. In order to make the desired changes, they tried to validate themselves trough sexual freedom, but not finding the exact balance between both genders. They declared themselves emancipated women, meaning that they were not just in power of their sexuality, but in power as well of their thinking, their decision making, and the privilege to get pregnant and give birth. Along with these, they started a war against the dominating gender, sating them as “the enemy” to fight. The Centre was then left vacant, there was no one holding the harmony of the system. This gender fight was bleeding both sexes to death. There was no winner, but two losers. The auto regulation of the system was being forced to act, and women started to go back to the Centre, realising that this competence with the opposite sex would not lead to a successful place. By going back to the Centre, I do not mean to be back in the old practice of Phalocracy, where men decide over women, especially regarding sexuality. I mean going back to our former glory, where we were recipients of the Power trough Sexuality. We need to own our bodies, our will to use it, and the right to have pleasure and be responsible of our satisfaction, but not from a superior or dependent position, but from realising our important task in the Human Society. We cannot fight each other; we are compliments of the same System. It is the only way to keep everything moving smoothly and running according to the original design. Being in the Centre and gaining back the Sexual PowerThe sexual drive is stronger than any force, energy or desire. If we are in charge of our own, it will allow us to influence not only our partner, but the whole community as well. We need to gain back the certainty that we are powerful and influential, capable of changing things, create new ones, and contribute to the happening of improvements. It is time to help other women to be responsible of their own Sexuality and the Power within it. If we feel pleased with our sexual performance, and satisfied with the outcome of it, not relying in our partners and/or their actions to feel complete, we are going to feel more secure, more in charge, and more in power. It is the time now to reinforce that Sexual Power is not the same as Genital Power, it is more than that. It involves life, will, desire, passion. We are the Temple of Creation, The Source or Wisdom, The Equilibrium of Human Kind. What can I do to be an Empowered Woman?First of all, I have to be really aware of the stereotypes that society enforces and expects from me. Some would be useful, but most of them are really out to date. In order to be an Empowered Woman trough my sexual energy, I have to be clear in the understanding of my sexuality. Having desires, feelings and sensations is completely normal and healthy. This is the first step to live as a Sexual Being. The only vehicle that I have to experience this energy is my body. Hence, it is important that I get to know it, my erogenous zones, my likes and dislikes, and be truthful about them. I have to be really familiar with the idea that my body is the best way to feel the energy that flows from within, from my creative power. Once I am aware of this enormous energy, and star to enjoying it, it will be much easier to fell happy, fullfilled, creative, properous, capable, influential, energetic and empowered out there, succeeding in my community. Our power does not come from strength, from force; it comes from a more powerful energy that is so smooth that sometimes can be underestimated. It comes from seducing, not from conquering; it comes from our core, from our heart. |
AuthorMalena Gutierrez |
TOMA EL PRIMER PASO A LA AYUDA.
|
CONTACT ME |
MELBOURNE, AUSTRALIA |