Malena Gutierrez - Psicoterapeuta | Psychotherapist
  • Home
  • About me
  • Services
  • Workshops
  • Blog
  • Contact & FAQ
  • Home
  • About me
  • Services
  • Workshops
  • Blog
  • Contact & FAQ
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Blog

23/9/2020 0 Comments

Miedo a cambiar ... o cambiar con miedo

La ignorancia sobre nuestra resistencia a cambiar es lo que mata el cambio, y no la resistencia en sí misma.

¿Qué es el cambio?

Bueno, pues el cambio es la transformación de un estado al siguiente, la modificación de situaciones o de cosas a situaciones y cosas distintas. Y el ajuste, por lo tanto,  es el proceso de acomodarse a los resultados de estas transformaciones.

Se oye fácil, pero este proceso puede  ser mucho mas complicado. Generalmente existe una gran resistencia al cambio,  porque implica un esfuerzo, un movimiento, la salida de la zona de confort, y por lo tanto, de seguridad, y esto genera miedo, ansiedad, angustia e incluso depresión.

Saber y conocer el terreno que piso me da una sensación bienestar, poder predecir lo que sigue, lo que se requiere, es mas cómodo y fácil, y la mayor satisfacción de esto, es sentir que pertenezco. Soy de aquí, mis actitudes, mis creencias, mis valores, corresponden a lo que se espera en este campo, en este lugar, en esta sociedad. No necesito investigar nada, ni buscar nuevas respuestas, ya todo es conocido, o por lo menos, familiar.

El ser humano desde sus inicios ha sido un ser gregario, social. Una de las necesidades básicas mas arcaicas del hombre es el sentirse parte de un grupo, aceptado, protegido,  tomado en cuenta. Para lograr esto, el grupo al que pertenecemos nos “domestica” (Miguel Ruiz, en “Los cuatro acuerdos”), se nos convierte en locales. Se nos enseña lo que se espera de nosotros a cambio de ser parte de él.  Esto moldea nuestra personalidad, nuestros gustos, nuestras preferencias, y anula todo aquello que no es funcional, que estorba o que no es bien visto. Se crea de esta manera, nuestra identidad, lo que nos diferencia de otros grupos sociales.

Y que pasa cuando se nos cambia de grupo, cuando por razones, por ejemplo, de migración,  se nos cambia el panorama, nos cambian los estándares, nos cambian la comida, nos cambian la diversión, nos cambian el idioma, el transporte, en fin, hasta se maneja del otro lado. Entramos a un mundo bizarro que no tiene pies ni cabeza, y al cual no conocemos ni entendemos, del cual no sabemos que esperar, ni que funciona, ni que es deseable, y lo peor del caso, sentimos que no pertenecemos..

Según Jorge Bucay, existen tres miedos básicos en cualquier persona: a la soledad, a la impotencia, al descontrol. No estas pasando por nada fácil. Una situación de migración conjuga un poco de los tres, así que digamos que te encuentras en una situación límite. Es muy importante que validez lo que estas sintiendo tu o cualquier miembro de tu familia, es algo que hay que tomar en cuenta y buscar ayuda cuando no se encuentra una salida a la situación.

Por supuesto que todo esto nos lleva a gritar: ¡No puedo! Pero yo lo pondría mejor: ¡No sé como! Y no sé como porque no conozco este nuevo grupo, no sé las reglas, ni conozco el idioma, ni sé que se hace para pertenecer, y volver a sentirme parte perteneciente, seguro y protegido, es decir, por momentos me quedo sin identidad.
Picture
Las emociones que generalmente enfrentamos en este proceso incluyen:
​
Desacuerdo
No me gustan (o creo que no me gustan) las cosas nuevas que hay en esta nueva situación. Todo es diferente, y por lo tanto, no estoy de acuerdo en que sean así las cosas. Quiero cambiarlas a como estaban,  y como no es posible, experimento una gran frustración.

Incertidumbre
No sé que sigue, que se espera, cuál será el resultado de mi actitud o comportamiento, es decir, experimento una total falta de control, que conlleva a la angustia.

Identidad difusa
Que puede ser el resultado de sentir la necesidad de modificar todo aquello que tuvimos que hacer para pertenecer al grupo que nos daba seguridad y abrigo. Podemos entrar en modo de ansiedad, miedo y pánico. 

Aislamiento
Que puede llegar hasta el grado de paralizarnos, no permitirnos actuar ni responder, hasta llegar el grado en que tal falta de movilización se convierta en una depresión. 

Cambio

- DESACUERDO (Frustración)
- INCERTIDUMBRE (Angustia)
- IDENTIDAD DIFUSA (Ansiedad, Miedo y Pánico)
- AISLAMIENTO (Paralización y Depresión)


¿Y como se revierte este proceso? Empecemos un nuevo camino; pero aquí interviene primero una palabra que considero clave, voluntad, y que lleva a una actitud básica en el crecimiento de cualquier persona: responsabilidad. Todo depende de mí.
Picture
Cambio es una realidad de vida

¿Como hacerlo? Voluntad. “Si puedo porque yo quiero”.

REVALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
Encontrar el significado emocional de los apegos anteriores, y buscar encontrar en esta nueva realidad situaciones, personas o cosas que puedan asemejarse o duplicar las emociones que estas situaciones generaban en nosotros. La frustración desaparece porque me encuentro en la posición de "si puedo hacer algo al respecto".

REDIRECCIÓN DE LA ATENCIÓN 
Enfocarnos en aquellas cosas que nos proporcionan placer, que nos gustan y nos satisfacen, aprender a tolerar aquellas que son inevitables y que no nos encantan, pero que tenemos que padecer, y por último, evitar todas aquellas que son completamente intolerables, y de las cuales podemos prescindir. La
angustia ira disminuyendo al ver que no son tantas las cosas que pensábamos tan malas y desagradables.

CONFIANZA EN MI CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
Por diseño los seres humanos estamos hechos para adaptarnos a cualquier circunstancia, aunque esto a veces lleva tiempo. El rápido avance tecnológico nos ha llevado a creer que con solo tocar un botón las cosas sucederán de manera automática, sin esfuerzo. La capacidad existe, solo hay que darle tiempo para que actúe. La certeza de esto nos dará una sensación de claridad, nos ayudara a conocer el terreno que estamos parados y podremos planear y saber cómo actuar en determinadas circunstancias. Deja de esperar que algo o alguien te salve. Muchas personas viven esperando que un día pase algo o alguien que le cambiará la vida para mejor, tu mejor y único aliado eres tú.

BUSCAR SEGURIDAD
El miedo a ser rechazado, a no formar parte, a ser excluido, es uno de los temores más básicos de cualquier persona. Es necesario rodearnos de un grupo aceptante, incluyente, y sobre todo, abrirnos a conocer gente nueva. No encerrarnos en un círculo de personas igualmente atemorizadas e inseguras. En lo posible, tratar de pertenecer a clubes sociales, grupos deportivos, asistir a eventos sociales y culturales. Aprender el idioma y sentirnos cómodos al expresarnos, probar alimentos nuevos, escuchar música diferente, vivir a otro ritmo. Abrirnos a diferentes grupos y tolerar las diferencias, es una parte clave e importante en el proceso de adaptación.

REDEFINICION DE LA PERSONALIDAD
Por pequeños que sean los cambios que se vayan dando en nosotros, irán modificando inevitablemente nuestro comportamiento, nuestra manera de ver las cosas, la forma en que reaccionamos, y como nos relacionamos con los demás. Ningún movimiento será demasiado pequeño para no producir en nosotros a una nueva persona, de nada sirve aferrarnos al concepto que teníamos de nosotros, puesto que estos pequeños incidentes nos harán darnos cuenta de nuevas capacidades y nuevas habilidades. La capacidad de gozo aumentara significativamente, pues cosas que antes ni siquiera conocíamos, nos proporcionaran satisfacciones que anteriormente únicamente se relacionaban con nuestras memorias más entrañables. El miedo dejará de atormentarnos, pues cada vez conoceremos mejor el terreno e iremos redescubriendo herramientas que nos vayan haciendo el camino más fácil y más satisfactorio. 

RECONOCIMIENTO DE MI FORTALEZA
La  continuación de las viejas tareas y el de inicio de las nuevas rutinas ira desarrollando en nosotros una fuerza que incrementara nuestra vitalidad. Percibir que soy capaz de seguir con las situaciones cotidianas, y además aumentar y disfrutar otras totalmente novedosas, ira redescubriendo que lo que antes considerábamos atemorizante, imposible de soportar, agobiante, ahora se convierte en un reto del cual soy capaz de salir triunfante. Esto no significa que siempre será de esta manera, el ciclo seguramente se repetirá innumerables veces, pero lo importante es no quedarse estancado, salir de la situación lo mejor librado.

MOVERME
El sentirme de nuevo parte de un grupo, empezar a reconocerme como perteneciente, aceptado, identificado, creara una reacción en cadena que inevitablemente traerá como consecuencia el movimiento, el buscar cosas nuevas, herramientas nuevas, situaciones nuevas, aprendizajes, mejoramiento de rutinas. Mi criterio se abrirá, tolerare y encontrare cosas mías y de los demás que no conocía. Es muy importante reconocer que la situación ya no es la misma, pero yo tampoco.
 
ACEPTA EL FRACASO Y LOS ERRORES COMO PARTE DE LA VIDA,
Considéralos un paso más hacia la consecución de tus objetivos. No es tan difícil como parece, de todo se aprende, y aunque es algo muy dicho, ¡es la verdad!

Picture

Lo único seguro en la vida es que todo cambia, nada permanece, ni siquiera yo

Una vez que empiece el movimiento, el cambio será continuo, en todo momento, y aceptarlo como parte de la vida nos enriquecerá, nos permitirá explorar el mundo desde otro lente, más rico y abundante, con más matices y lleno de cosas maravillosas.

El problema de la incertidumbre va a estar siempre ahí (a no ser que tengas una bola de cristal). Así que la única forma de superarlo es cambiar tu forma de pensar y de actuar. Esa es la principal diferencia entre los que consiguen lo que quieren o al menos lo intentan, y los que no hacen nada: la distinta forma de ver las cosas.

Todo esto se resume en una palabra: RESPONSABILIDAD

“Yo decido el color de la tinta que le pongo al papel para contar mi historia!”
0 Comments



Leave a Reply.

    Author

    Malena Gutierrez

    RSS Feed

TOMA EL PRIMER PASO A LA AYUDA.
​Take the first step to help.

CONTACT ME

MELBOURNE, AUSTRALIA